Menu
header photo

Project Vision 21

Transforming lives, renewing minds, cocreating the future

Blog Search

Blog Archive

Comments

There are currently no blog comments.

El mundo cambió mientras nosotros pensábamos en otras cosas

Francisco Miraval

Sin dudas, el mundo cambió y esos cambios son profundos, rápidos, inconsultos e irreversibles. Mientras tanto, nosotros, por una variedad de motivos, estábamos distraídos, pensando en otras cosas y dedicándonos a otros temas y actividades a los que considerábamos más importantes o urgentes.

De hecho, parece que aquella distinción entre realidad e ilusión, entre conocimiento y opinión, por la que tanto lucharon los primeros filósofos griegos hace dos milenios y medio para entender y establecer, ya ha desaparecido y en esta época de post-verdad, la ilusión se ha transformado en algo más real que la realidad y el conocimiento y la opinión se han equiparado. El sabio y el ignorante son iguales.

Por eso, cuando todo cambia, lo cual implica que también nosotros estamos cambiando, nos negamos a ver o a aceptar el cambio y, en muchos casos, negamos incluso que el cambio nos afecte, proclamando que “esto siempre ha sucedido” y que la solución a los problemas actuales consiste en “educar a los jóvenes” para que sigan “los caminos establecidos” (como si los hubiera).

Ya nada nos asombra, nada nos motiva y nada nos conmueve. Lo hemos visto todo y lo sabemos todo y, por eso, no existe nada nuevo para nosotros. Ante cualquier evento, accidente, acontecimiento o descubrimiento, respondemos con “Eso yo ya lo vi en una película” o “Lo leí en Facebook” o respuestas similares.

Como dijo Allan Bloom en 1968 en el prefacio a su libro sobre La República de Platón, “Siempre sucede que aquello que se nos presenta como algo común o absurdo, indica que no estamos abiertos a un misterio”.

Dicho de otra manera, si al ver algo no podemos ver lo innegablemente nuevo en lo innegablemente viejo y solamente nos enfocamos en ver lo viejo, a lo que consideramos como “sentido común” o “familiar” o “ya conocido”, esa actitud, dice Bloom, revela que nuestra mente (o nuestro corazón, o nuestro espíritu) no está abierto al misterio asociado con ese objeto o circunstancias.

Y mentes cerradas (o corazones cerrados, o manos cerradas) generan un “campo social negativo” (como dice Otto Scharmer) que comienza y termina con negar al otro como otro como yo. Pero no hay manera posible de conocer al otro si estamos y vivimos alienados de nosotros mismos al punto que ni siquiera sabemos quiénes somos en realidad.

Y, por estar desconectados de los otros y de nosotros mismos, estamos desconectados de la naturaleza y la mente universal expresada en esa naturaleza. Sin tomar consciencia de nuestra propia situación, descartamos las enseñanzas tradicionales como “obsoletas” y aceptamos acríticamente cualquier nueva idea (o ideología), o moda, o tecnología que se cruza nuestro camino.

Quizá sea hora de revertir la actitud descripta por Bloom hace medio siglo y dejar de ver a lo común como algo común y lo absurdo como algo absurdo. Quizá haya que volver a la fluidez de la paradoja de la existencia, de la que tanto hablaban los primeros filósofos griegos, para reencontrarnos finalmente por primera vez con nosotros mismos. 

Go Back